domingo, 29 de marzo de 2020

EN LA LA CONSIGNA PODER ANALIZAR  EL VIDEO DE MANERA CRÍTICA RELFEXIVA EN SUS CUADERNOS Y SERÁ DEBATIDO EN CLASE. 

Buenas días, en la consigna  sacar preguntas problematizadoras, que se plantee en clase acerca del video y del tema 

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS


Sabemos que todo comienza con la celula, y para algunas especies termina con la célula. Pero para otros
, las células se juntan para formar tejidos, los tejidos forman órganos, los órganos forman sistemas de órganos y los sistemas de órganos se combinan para formar un organismo.


 El mundo viviente se puede organizar en diferentes niveles.


organizacion de los seres vivos


¿Qué Son los Niveles de Organización? 


 Los seres vivos están muy bien organizados y estructurados, a través de una jerarquía que puede ser examinada en una escala del más pequeño al más grande, aunque como luego veremos hay alguna otra forma de organizarlos. El nivel básico de organización para todos los seres vivos es la celula


 En definitiva los niveles de organización son como se organizan y clasifican los seres vivos para su estudio.

En los seres vivos u organismos se distinguen varios niveles de organización, dependiendo de si son organismos unicelulares o pluricelulares, con tejidos, con órganos o aparatos.


 Vamos a ver los diferentes niveles de organización de los seres vivos, pero antes repasemos un poco algunos términos importantes que tendremos que conocer.


Tipos y Partes de un Ser Vivo


Unicelulares: formados por una sola célula.



Pluricelulares: formados por más de una célula.



Tejidos: un tejido es una agrupación de varias células que tienen una misma misión. Por ejemplo el tejido muscular, sanguíneo, óseo, adiposo, epitelilial, nervioso o cartilaginoso.



Órganos: cuando varios tejidos se agrupan dan lugar a un órgano. Por ejemplo un musculo, el corazón, los pulmones, la vegiga, el ojo o el estómago.



Sistema o Aparato: Varios órganos agrupados forman un sistema. Por ejemplo el sistema muscular, el sistema respiratorio, sistema inmunológico, sistema nervioso, sistema o aparato digestivo, etc. Tanto el sistema como los aparatos están formados por órganos.


celulas tejidos organos y sistema

celula tejidos organos sistemas y organismo


Diferencia entre Sistema y Aparato



 El SISTEMA esta compuesto por ÓRGANOS HOMOGÉNEOS o semejantes. Sistemas óseo, muscular y nervioso.



 El APARATO está constituido por ÓRGANOS HETEROGÉNEOS o diferentes. Aparatos locomotor, digestivo, respiratorio, urinario, genital, endocrino y circulatorio.

Ahora sí, ya estamos preparados para conocer los niveles de organización.

Niveles de Organización


Nivel 1: Organismos Unicelulares


 Aquellos seres vivos formados por una única célula. Es característicos de organismos como las bacterias, lo protozoos, algunas algas... En ocasiones, los organismos unicelulares se reúnen en colonias, pero aún así cada individuo desempeña todas las funciones de un ser vivo independiente. La celula del ser vivo puedes ser eucariota o procariota.



Nivel 2: Organismos Pluricelulares Sin Tejidos



 Lo presentan algunos invertebrados muy sencillos, como las esponjas, los hongos y las algas pluricelulares.



Nivel 3: Organismos Pluricelulares Con Tejidos Pero Sin Órganos



 Es propio de invertebrados sencillos, como las medusas, y de plantas como los musgos.



Nivel 4: Organismos Pluricelulares Con Órganos pero sin Aparatos



 Se observa en algunos invertebrados, como ciertos gusanos, y en plantas como los helechos, los árboles, etc.



Nivel 5: Organismos Pluricelulares con Aparatos y Sistemas



 Es el de la mayoría de los invertebrados y el de todos los vertebrados.


niveles de organizacion de los seres vivos


 Hay otras formas de organización de los seres vivos. Veamos algunas más.


Otros Niveles de Organización


 Otra forma de agrupación puede ser por el lugar donde viven los seres vivos
Nivel Individuo: Un individuo es cualquier ser vivo u organismo. Los individuos no se reproducen con individuos de otros grupos.

Nivel población: conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma zona y en un mismo tiempo.

Nivel comunidad: conjunto de poblaciones que comparten un mismo espacio.

Ecosistema: conjunto de comunidades, el medio en el que viven y las relaciones que establecen entre ellas. Más sobre ecosistema en este enlace: Ecosistema

Biosfera: parte de la tierra donde existe vida, es decir, donde habítan seres vivos. Abarca parte del aire, el agua y de la la tierra.

niveles de organizacion

 A continuación puedes ver un esquema de los niveles de organización de la materiaA partir de la célula empiezan los niveles de organización de los seres vivos.

organizacion de la materia



 Y por supuesto podemos clasificarlos en los 5 reinos de los seres vivos.

los 5 reinos de los seres vivos



PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DATOS INFORMATIVOS
UNIDAD EDUCATIVA:
CAMPO: Vida Tierra y Territorio        ÁREA: Biogeografía
TRIMESTRE: Primero
AÑO DE ESCOLARIDAD: Primero de Secundaria
NIVEL: Secundaria comunitaria productiva
DOCENTE:  Prof. Johan Oscar Manzano Vargas
TIEMPO: 70 min                         
TEMÁTICA ORIENTADORA: Descolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológica de nuestros pueblo y naciones
Plan Nacional de Contingencia Educativa: Prevención de Violencia en el Entorno Educativo
OBJETIVO HOLÍSTICO: Fortalecemos la capacidad crítica sobre los principios y leyes físico- químico de los seres vivos, la organización y dinámica de los ecosistemas, mediante el manejo sustentable de los recursos ecológicos territoriales, valorando las bondades naturales de tierras bajas y altas, para mitigar y prevenir los efectos fenomenológicos de la realidad socioambiental con ayuda de blog educativos, en el desarrollo socioproductivo de la comunidad.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULARES: 
UNIDAD 1: LOS SERES VIVOS Y SUS NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LA MADRE TIERRA
TEMA 2: La Célula como parte de los Niveles de Organización Biológica
  • Introducción
  • Principales niveles de organización
  • La célula
  • Todos los seres vivos están constituidos por las células
  • Teoría celular--Tipos de células
  • Características de los seres vivos.
ACTIVIDADES METODOLÓGICAS
RECURSOS/
MATERIALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Práctica
  • Aplicamos la técnica “lluvia de ideas” recabamos información  para explorar los saberes previos de los y las estudiantes con preguntas problematizadoras,  en el aula y la participacion de comentarios en blogpot (johanoscarmanzanovargas.blogspot.com)
  • Tomando en cuenta el contacto directo con la realidad, redactamos una experiencia estudiantil observando nuestro contexto.
  • Observamos un video que refleja el contacto con la realidad de acuerdo con el contenido que se puede ver en la página del blog educativo.
  • Desarrollamos actividades dinámicas que nos permitan socializar la experiencia de la práctica por grupos de trabajo de 4 estudiantes en clase. 
Teoría 
  •  Luego de observar las imágenes del video del momento de la práctica, pedimos las conclusiones e introducimos el contenido del tema:.La Célula como parte de los Niveles de Organización Biológica.
  • Analizamos mediante lecturas descriptivas a lo esencial del tema. 
  • Expresamos mediante representaciones escritas, gráficas las conclusiones de la compresión lectora sobre eventos científicos en poder aportar al blog educativo en espacio tematico.
  • Organizamos actividades en equipo para fortalecer conceptos con referencia al contenido.
Valorización Reflexionamos importancia
  • En todo el proceso reflexionamos la importancia del contenido.
  • Escribimos de forma independiente la síntesis de cada parte del contenido.
  • Socializamos en equipo para fortalecer la importancia del contenido en la aplicación en la vida. 
  • Compartimos nuestra experiencia con familiares a través de la valoración participativa.
  • La valoración de genero de los seres vivos

Producción
  • Elaboración de gráficos haciendo referencia a la teoría Celular
  • Elaboración y presentación de práctica elaborados en la Teoría y Práctica
  • Producción y resolución de actividades del Texto de Trabajo.   
  • Elaboración de videos, Elaboración de informes, Dramatización.                
Material Analógicos 
  • Libros
  • Solucionarios
  • Textos
  • Fotocopias  

Material Producción de conocimientos

  • Papel boom
  • Cartulina
  • Marcadores
  • Cintas 
  • Pizarra
  • Bolígrafo
  • Lápiz
  • Colores 
Material De la vida Para la vida 
  • Teléfono celular
  • Espacio de la unidad educativa
  • Multimedia
  • Parlante
  • Robacorriente
  • Flash memory
  • Microscopio
  • Material de Laboratorio
Ser
  • Trato amigable en los saludos entre pares.
  • Escucha atenta y aceptación de otras ideas.
  • Capacidad de trabajo en equipo colaborativo y complementario.
  • Buen trato sin distinción de genero 
Saber
  • Capacidad de análisis de la realidad regional desde una postura crítica.
  • Manifestaciones de ideas y aspectos científicos sobre las características de la estructura celular.
  • Manejo de los conocimientos científicos del contenido biológico describiendo el papel de cada piso de niveles
  • Capacidad de identificación de sus progresos, logros y dificultades en el proceso de aprendizaje al elaborar una sopa de letras con libro abierto previamente planificado.
Hacer
  • Elabora con responsabilidad la producción de textos con  manifestaciones críticas y reflexivas en las páginas mencionadas del libro de trabajo
  • Comunica de forma gráfica mediante representaciones en diapositivas,  o mapa mental.
  • Participa activamente en las actividades de las plenarias comunitarias en el blog educativo (johanoscarmanzanovargas.blogspot.com).
  • .Cumple a cabalidad la elaboración y la aplicación de los instrumentos de trabajo como ser “Valorando mis saberes y Conocimientos

Decidir
  • Opta por utilizar un lenguaje técnico oral y escrito con propiedad.
  • Colabora en forma manuscrita  con los cuadros de Valorando mi aprendizaje y Valoración participativa con el objetivo que el desempeño sea valorado por la familia
  • Propone medidas de prevención en función de su salud
PRODUCTO: 
Presentación de la producción documentos de trabajo asignados en la Práctica y Teoría, como realizar mapa mental del tema y mandar en formato PDF o JPG al blog educativo por grupos de trabajo al  link o url (johanoscarmanzanovargas.blogspot.com).
FUENTES DE INFORMACIÓN:
  • Texto educativo  Biogeografía de Primero de Secundaria: editorial EMPRENDER. 
  • Programa de estudio Ministerio de Educación, Resolución Ministerial Nº 0256/2.019 de 11 de Abril de 2019.
  • Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” , Ministerio de Educación, La Paz – Bolivia, Estado Plurinacional de Bolivia (2.014).




                 FIRMA DEL MAESTRO          FIRMA DIRECTOR